NACIMIENTO RIO SAN JUAN - AGUACATAN 2013





                                 Derechos Reservados © EL EDITORIAL HUEHUETECO 

LA MIGRACION A LOS EEUU

LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA Y EN LA VIDA FAMILIAR

Según un exalcalde municipal de San Miguel Acatán, “desde los años 70 un par de migueleños habían comprado un camión al crédito, pero se embarrancarron y como no tenían como pagar la deuda huyeron a los EEUU. De esta forma se abrió el camino para llegar al norte para la gente del pueblo. Regresaron y ya en los 80 con el miedo se fueron. Sólo van los que tienen recursos. En Soloma, por ejemplo, hay muchos coyotes que llevan gente a los EEUU y cobran alrededor de Q.8,500.00. La gente pide dinero prestado y paga del 10 al 20% de interés mensual.
Debe señalarse que la migración a los EEUU se presenta en menor escala en el Municipio de san Mateo Ixtatán que en los municipios de Santa Eulalia, San Pedro Soloma, San Rafael La Independencia, San Sebastián Coatán, y especialmente San Miguel Acatán. Según algunos vecinos, casi el 50% de la gente de San Miguel está en EEUU. Las mujeres también van. Trabajan en los campos cultivando cebolla, tomate, naranja, pepino, y en fábricas de trajes; van también a las matanzas de pollos. Ahora también van hasta Alaska. En Los Ángeles y La Florida ya se celebra la fiesta de San Miguel. Los migueleños han estado en la mayoría de los estados  de la unión americana. La gente viaja por necesidad al Estado de Washington a la cosecha de manzana, otros van a Florida, Georgia y Canadá. En Los Ángeles hay organizaciones de gente de San Miguel Acatán como el grupo Akateco, el Ixim y El Economista.

La ida al norte de la gente de San Miguela Acatán favorece por el pago que reciben los trabajadores en relación con lo que pueden ganar en Guatemala. Se calcula que al menos un 10% ha hecho fortuna y comprado terrenos, cosntruido casas o montado negocios grandes. En general, este flujo creciente de remesas de dólares realmente ha comenzado a generar nuevos procesos económicos locales aún no suficientementecalibrados. Pero otros, especialmente los más jóvenes, según personas mayores, “regresan con vicios, le echan a la marihuana y al guaro o vienen a formar sus maras… cholos les dicen… y han pintado las casas en el pueblo”. Otro problema que genera es el de la desintegración familiar, pue “muchos niños se crían sin papá”. Otros niños no lo tienen reconocido. “El esposo se va y deja a su familia, sólo manda dinero, y a veces la señora no tiene la capacidad de administrar ya cuando tiene dinero, sólo les dan a sus hijos por darle, no saben ni tienen idea del valor del dinero, por lo fácil que éste llega”. Algunos regresan y otros de una vez abandonan o se separan de la mujer, o buscan otra mujer allá. Ahora se ven más casos que antes de mujeres que se “embolan porque están solas o se sienten tristes”.

Es difícil la organización de las mujeres porque a algunas no les gusta o porque no tienen estudio. Son raras las que llegan a sexto grado porque se tienen que dedicar a la cocina, tienen que aprender a trabajar para que algún día puedan atender al marido, ésa es la mentalidad de la gente. Muchas sólo llegan al segundo o tercero porque se casan a los 15 o 16 años y luego se van a los EEUU. Existen muchas viudas que perdieron a sus esposos durante el conflicto armado y hay bastantes mujeres separadas. Pero, por otro lado, en comparación con décadas anteriores, ahora hay muchas más mujeres que tienen su cédula, están empadronadas y participan en las elecciones locales. En el aspecto doméstico y productivo los proyectos que más buscan las mujeres son las pilas, agua potable, molino de nixtamal y estufas. Las mujeres siguen siendo las principales encargadas del cuido de los hijos y no faltan los casos en que trabajan para mantener a sus maridos…
Extracto tomado - Historia social del norte de Huehuetenango (2da. Edición)  CEDFOG
 imagen tomada de http://crisis-economica.blogspot.com/

SAN SEBASTIAN COATAN


De acuerdo al cronista Francisco Antonio De Fuentes y Guzmán, el nombre Coatán deriva de la palabra Coatlán quew en lengua nahuatl significa tierra de culebras, de coat que es culebra y talí, tierra. Es un pueblode origen precolombino, pues ya en el año 1600 aparece como un pueblo de visita dependiente del convento de Chiantla, a cargo de los misioneros de la Orden de Nuestra Señora de la Merced (mercedartios).

SITIOS ARQUEOLÓGICOS o centros ceremoniales
Paiconop (Pueblo Viejo)
Coyxilbá
Ken-luz

El idioma de la región es el Chuj y español
 

AGUACATAN (persea gratisísima)

Significa “lugar abundante de aguacates”, de las voces náhuatl  “tlan = abundancia” y “ahuacatl o aguacatl = aguacate”). Uno de los municipios importantes del depto de Huehuetenango.  Se cree que Aguacatán se asentó unos 800 años antes de la llegada de los españoles, la tribu que lo habitaba eran los Coacul que procedía Tullán. Las ruinas de Chalchitán se denominaron antiguamente Coacutec, nombre de origen náhuatl.
 
Aguacatán fue cedido en encomienda al español Cristóbal de la Cueva 1530. Posteriormente entre 1540 y 1550, los habitantes fueron reducidos o congregados en pueblo, bajo la dirección de los misioneros dominicos. Más adelante pasó a cargo de los frailes mercedarios, primero como pueblo de visita dependiente de la parroquia de Huehuetenango y después de Chiantla. En 1770, según el informe de la visita del Arzobispo Pedro Cortés y Larráz, Aguacatán y Chalchitán en conjunto tenían una población de 854 habitantes.

La abundancia de fuentes de agua y la buena calidad de las tierras de Aguacatán, le ha permitido hacer del valle un huerto de perpetua verdura. Aguacatán es famoso por su producción de ajo y cebolla. Así mismo, Chalchitán debido a que es un sitio arqueológico por acuerdo del 24/04/1931 se le declaró “monumento nacional precolombino”

Su fiesta titular, se celebra 24 días después del Sábado de Gloria, por lo que su fecha es movible de acuerdo con la cuaresma respectiva.  Aguacatán posiblemente estaba conformada por dos linajes o grupos: los Awakatekos y Chalchitekos. Chalchitán el lugar de esmeraldas, era una región rica en minerales durante la época de la colonia.  En los años 1890 y 1900, durante las excavaciones se encontraron muchas vasijas, figurillas y otros restos de minerales.

ATRACTIVOS HISTORICOS, TURISTICOS Y NATURALES DEL MUNICIPIO
Aguacatan, cuenta con dos sitio arqueológicos de importancia: Chalchitan a 1 km del parque central por el lado nor-oeste, tomando la carretera hacia el nacimiento del Rio San Juan. Existe un montículo de aproximadamente 20 mts de alto cubierto de maleza. Sitio arqueológico Pueblo Viejo: a 2 kms al sur-oeste tomando la carretera a Sacapulas. Estos lugares históricos están en el olvido, tal como sucede con otros sitios arqueológicos en Huehuetenango y que por estar en una zona agrícola, están propensos a la destrucción.

Un vasto recinto cubierto de palacios, templos, pirámides y tumbas, cámaras regias, macizas murallas revestidas de estuco, enterradas en buena parte, plazas rectangulares, pirámides, plazoletas, graderíos, desechos de palacios y templos revestidos con gran arte y primor. En la fecha del 24/04/1931, aun se podían observar 20 montículos cubiertos de vegetación. 

Lugar nacimiento Rio San Juan 

Lugar nacimiento Rio Blanco 

El INMINENTE AVANCE DE LA TECNOLOGÍA LE DICE ADIOS A UN EXTRAORDINARIO INVENTO QUE REVOLUCIONO EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD

Esta tecnología funcionó por más de 140 años. En el Reino Unido, han dejado de fabricarlas desde 20/11/2012.

El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714. La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó 'tipógrafo', y era más lenta que la escritura normal. En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.

Durante las décadas de 1850 y 1860 muchos inventores trataron de crear una máquina de escribir más práctica, pero ninguno lo consiguió hasta 1868, cuando Cristopher Sholes patentó una máquina. En 1873 E. Remington and Sons, de Ilion, Nueva York, fabricaron el primer modelo industrial. La primera máquina de escribir Remington, producida para los inventores estadounidenses Sholes y Glidden, contenía casi todas las características esenciales de la máquina moderna.

Las máquinas de escribir pequeñas y portátiles que funcionaron con el principio de línea de linotipia fueron introducidas en 1912. La más pequeña tenía el tamaño de un diccionario grande y ofrecía la mayoría de las características de las máquinas de oficina de tamaño común. Las máquinas de escribir silenciosas, que entraron en uso después de la I Guerra Mundial, empleaban un sistema de palancas para accionar las líneas de linotipia, pero ese sistema utilizaba la presión, en lugar de un golpe, para efectuar la impresión del carácter, reduciendo así el ruido de la operación.

SEMILLA DE CHAN: EL ANTIGUO ALIMENTO DEL FUTURO

La puede encontrar en el mercado central de Huehuetenango, a un precio de Q.35.00 quetzales la libra 
 La semilla de CHAN, es una planta originaria de América Central. Era usada como parte de la dieta diaria de aztecas y mayas. Es muy poco conocida, y casi que ha permanecido olvidada durante siglos. Para los que la conocen, es considerada como la “semilla mágica” o “superalimento”. Actualmente, la industria alimentaria le ha prestado interés por sus propiedades nutricionales y terapéuticas.

Venticinco gramos de CHAN tienen 5.2 de Omega3, que protege al corazón y cerebro. Tiene antioxidantes, vitaminas B1, B2 y B3, fósforo, calcio, potasio, magnesio y hierro. Contiene fibra soluble - regula la glucosa en la sangre y reduce los niveles de colesterol - e insoluble - estimula el tránsito intestinal, evita el estreñimiento y el cáncer de colon.   

Consumo: panes, sopas, ensaladas, yogur y refrescos. 


QUE HAY EN TU CORAZON

Es interesante saber como la ciencia avanza en el campo de la salud, así mismo, como sus "descubrimientos" van confirmando lo que en la Biblia ya esta escrito. Por lo que, en esta ocasión quiero compartirles un tema, el cual espero les resulte interese:
      
Josep M. Caralps, propone una tesis que ha revolucionado a la comunidad médica: “es muy probable que el corazón genere sus propios sentimientos y emociones, cuyo transmisor es el cerebro”. Josep es un prestigioso cirujano cardíaco, autor del primer trasplante cardíaco realizado en España, sostiene que con el - corazón - se ha traspasado cierta memoria de la que hace uso el cerebro del receptor, para expresar cosas que tenía el donante. Sin embargo, esta es una afirmación que muchos colegas suyos han recibido con escepticismo. Las críticas que ha recibido no le impiden hacer suya la afirmación de Aristóteles: “El corazón, es el santuario del alma”. Según su tesis, los electrones que tienen las células a su alrededor podrían producir ondas de muchos tipos, capaces de guardar en su memoria o difundir esta sabiduría del corazón. Esto lleva a pensar que este órgano todavía guarda muchas sorpresas. Una de ellas, las neuronas que se han encontrado en él. ¿Quién sabe si tiene una función más allá de la de simples células nerviosas que rigen la contracción del corazón y su sincronización? ¿Y si hubiese muchas cosas que el corazón sabe y el hombre aún desconoce? 

Caralps, ofrece el testimonio de personas que han sufrido un trasplante y que han advertido cambios en su personalidad, curiosamente similares a los de su donante: a una mujer de 35 años que se le trasplantó el corazón de una joven prostituta (quien murió  en una reyerta), confesó a manera de testimonio, que nunca le interesó el sexo de un modo especial. Desde el trasplante, sin embargo, deseaba practicar sexo con su marido todas las noches y necesitaba masturbarse dos veces cada día. Se aficionó a la pornografía y al striptease. Posteriormente descubrió la profesión de su donante.

Una de las personas que más indagó en este tema, fue el neuropsicólogo de la Universidad de Hawái Paul Persal, quien aseguraba que el corazón es cinco mil veces más poderoso que el cerebro. Entre los testimonios que recogió se encuentra el de un americano que recibió el corazón de un suicida y se mató trece años después del mismo modo que su donante . 

Ahora bien, que dicen las escrituras sobre el tema del corazón. En el Antiguo Testamento, se usa con mucha frecuencia en un sentido psicológico como centro o foco de la vida personal interior del hombre. El corazón es la fuente o manantial de las motivaciones, el asiento de las pasiones, el centro de los procesos de pensamiento, el resorte de la conciencia. En realidad el corazón se asocia con lo que ahora se conoce como los elementos cognoscitivos, afectivos y volitivos de la vida personal. El libro de Proverbios es iluminador en este punto y nos dice que: es el asiento de la sabiduría (2:10 etcétera); de la confianza (3:5); diligencia (4:23); perversidad (6:14); las imaginaciones malvadas (6:18); la codicia (6:25); la astucia (7:10); del entendimiento (8:5); del engaño (12:20); de la necedad (12:23); la congoja (12:25); la amargura (14:10); el dolor (14:13); el hastió (14:14); la alegría (15:13); conocimiento (15:14); el gozo (15:30); la altivez (16:5); la arrogancia (18:12); la prudencia (18:15); el mal humor (19:3); la envidia (23:17).     

Dado que el corazón es considerado el centro o foco de la vida personal del hombre, la fuente de todos sus deseos, motivos y decisiones morales –incluidas todas sus tendencias de conducta- no es sorprendente notar que en ambos Testamentos el llamamiento divino se dirige al corazón del hombre. El tema es demasiado amplio como para permitir un tratamiento completo aquí, pero podemos ofrecer un listados de las principales ideas. Los malos designios, según los rabíes, están localizados en el corazón (Gn.6:5) está esculpido con el pecado; es engañoso y desesperadamente malo (Jer. 17:1-10); pero puede ser limpiado (Sal.51:10) y renovado (Ez.36:26), y puede hacer que lleve escrita la ley divina (Jer.31:33), Dios escudriña el corazón (Ro.8:27); ilumina nuestros corazones con la luz del conocimiento de su gloria en la faz de Jesucristo (2 Co.4:6); es el limpio de corazón el que tendrá acceso a la beatífica visión (Mt.5:8). El punto importante es que, sea en el A.T. o en el N.T., o en la enseñanza rabínica, es en el corazón, en lugares más recónditos de su ser, donde el hombre es iluminado, limpiado, renovado, por la atención a la palabra de Dios. Es una renovación interior, un nuevo nacimiento, una regeneración.

Desde hace tiempo se tiene la tendencia a pensar en el hombre como influenciado desde afuera, sin embargo, esto demuestra que claramente que es en el corazón del hombre donde se deben librar las batallas morales y espirituales, y allí es donde deben ganarse. Por eso la oración del Salmista: “¿Quién podrá entender sus propios errores? Líbrame de los que me son ocultos…Sean gratos los dichos de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti, oh Jehová, roca mía y redentor mío” (Sal.19:12-14)       

LAS NODRIZAS EN LA HISTORIA
En la Antigüedad, los faraones eran alimentados por el pecho de una de ellas. Así pasaba también en Grecia y en Roma. En esta última civilización, en el siglo II a.C., se instituyó la figura de la nodriza, cuyo papel era amamantar para disminuir la mortalidad infantil de los niños sanos (los enfermos eran abandonados).
Durante la Edad Medía, las familias pudientes contrataban a una nodriza. En el siglo XI se establecieron leyes que regulaban el trabajo de las amas de cría. Se contrataban por tres años, tiempo en el que permanecían en la casa del niño.

Durante el renacimiento, las matronas estaban organizadas. Muchas de ellas abandonaban a sus propios hijos con tal de amamantar a los de otra mujer.   En Guatemala, durante el siglo XVII se sabe, que las familias españolas acomodadas empleaban a nodrizas indígenas para amantar a los bebés, pese a que una real cédula de 1609 lo prohibía. Uno de los casos está documentado por el estudio Las amas de leche de Jocotenango: género, ciencia y política al final de la época colonial, de Stephen Webre.

En el año 2008 se abrió el primer centro dedicado a recolectar leche materna,  Hospital Pedro de Bethancourt, en Antigua Guatemala. El primero en Centroamérica y el más grande del país, en segundo lugar, está  el Hospital Roosevelt, pero aun así, las reservas siguen siendo escasas frente a la gran demanda. Hasta el año 2011 se reportaron más de cuatro mil 200 mujeres donadoras, esta leche benefició a unos mil 600 bebés.

Los bancos de leche deben cumplir con estrictas normas de salubridad, ya que es un producto delicado. Se clasifica según su tipo: calostro, que es la primera leche; intermediaria y otra más madura. Se refrigera y pasteuriza. La ciencia no ha podido crear un sustituto de la leche materna, a pesar de la constante publicidad. Se ha querido tratar de hacer creer que la leche de fórmula es similar, pero eso no es cierto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la comunidad médica recomiendan amamantar de manera exclusiva, sin agua jugos, infusiones ni leche artificial, hasta los seis meses de vida, y seguir con la lactancia, junto con otros alimentos, hasta los 2 años. Con esa acción se salvaría alrededor de 1.5 millones de vidas al año en todo el mundo.

Existen evidencias científicas sobre los beneficios de la leche materna frente a problemas intestinales, infecciones respiratorias, problemas digestivos, diabetes, linfomas, leucemia, obesidad, asma y síndrome de muerte súbita. Además, a largo plazo, garantiza un mejor neurodesarrollo y disminuye el riesgo cardiovascular en la edad adulta. 

Las madres, asimismo, tienen beneficios al dar pecho, pues disminuye el riesgo de padecer osteoporosis,  cáncer de seno, y de ovarios, y le ayuda a perder peso.  
Fuente información: Revista D No.442 Prensa Libre "Solidaridad Materna"




LOS POLÉMICOS DESNUDOS DE ERICA SIMONE






Erica Simone es una fotógrafa profesional, que ha realizado un audaz álbum de imágenes fuera de lo tradicional. Simone ha recorrido desnuda distintos rincones de Nueva York, acompañada de su cámara y  su trípode, sus desnudos pretenden desnudar Nueva York, la ciudad donde lo que importa es la apariencia. Su página oficial http://www.ericasimone.com/




Zona Arqueologica De Tenam Puente

La representación Palenque Rojo trata de una batalla entre las Ciudades Estado de Palenque y Toniná, rivales por el dominio de la ruta comercial entre el Golfo y el Petén.








EN COBERTURA DEL OXLAJUN BAKTUN

Impresionante imágenes sobre los actos que se realizan en los templos de Zaculeu, Huehuetenango Guatemala CA. Los templos fueron iluminandos con más de 5 mil veladoras, el 21 desde las 5 am iniciaran las actividades ceremoniales para recibir la nueva era y el nuevo niño sol.